Presionan a Biden para aprobar R. Migratoria

Nota Novedades News
Dallas, Tx.- Más de 80 alcaldes de 28 estados, incluidos aquellos con una alta población migrante, enviaron una carta al presidente Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris para presionar al Congreso por una reforma migratoria que abra el camino a la ciudadanía a millones de indocumentados.
“Nosotros, los alcaldes abajo firmantes, le pedimos respetuosamente que priorice la inclusión de un camino a la ciudadanía”, inicia la carta firmada por 84 gobernantes. Entre los firmantes se encontraba Eric Johnson, de Dallas
Los alcaldes piden priorizar la naturalización para los ‘dreamers’, los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), los trabajadores esenciales y sus familias en cualquier legislación económica y, si es necesario, a través del proceso de Reconciliación.
“Nos queremos asegurar no dejar el 2021 sin aprobar esta legislación crítica”, dijo Sergio Gonzáles, director ejecutivo de Immigration Hub, en una conferencia telefónica, donde destacó que la decisión del juez de Texas, Andrew Hanen, contra DACA vuelve más urgente la protección de estos y otros inmigrantes.
Entre los firmantes se encuentran el Robert García, de Long Beach; Eric Garcetti, de Los Ángeles; Todd Gloria, de San Diego, Libby Schaaf, de Oakland, todas ciudades de California; Regina Romero, de Tucson, Arizona, y Paige Cognetti, de Scranton, Pensilvania.
“Arizona pasó una de las peores leyes migratorias en 2010”, recordó Romero. “Es (un tema) personal para mí tomar una postura en inmigración, mis padres son inmigrantes; soy la primera generación de mi familia con ciudadanía estadunidense”.
La misiva también fue firmada por Michael B. Hancock, de Denver, Colorado; Daniella Levine Cava, de Miami-Dade, Florida; Lori E. Lightfoot, de Chicago, Illinois; Steven M. Fulop, de Jersey City, Nueva Jersey; Bill de Blasio, de la ciudad de Nueva York; Eric Johnson, de Dallas, y Sylvester Turner, de Houston, ambas ciudades de Texas.
URGE
APROBAR RM
“Todos creíamos en la necesidad de entregar este derecho a la ciudadanía, como nación, antes de la pandemia de COVID-19, pero ahora es mucho más claro que debemos hacer esto por nuestro país y sus familias”, consideró Cognetti.
La urgencia de los alcaldes contempla al menos cinco millones de indocumentados que trabajan en la construcción, agricultura, servicios y producción de alimentos, transporte, atención médica y otras industrias que han sido esenciales durante a pandemia de COVID-19, señalan.
“(Ellos) han arriesgado sus vidas y las vidas de sus familias para mantener a nuestra nación en funcionamiento durante uno de los más períodos desafiantes”, destacaron.
Al igual que legisladores demócratas que impulsan argumentos económicos, los alcaldes consideraron que una reforma migratoria mínima sería una forma de “sentar las bases para una recuperación económica equitativa para todas las comunidades en todo el país”.
“Brindar un camino hacia la ciudadanía para estas personas y sus familias no solo reconoce los sacrificios que han hecho por todos los estadunidenses”, indican. “También (se reconocería) el importante papel que continúan desempeñando en la recuperación económica de Estados Unidos y la competitividad global a largo plazo”.
El presidente Biden adelantó el domingo que está “por verse” si la parlamentaria del Congreso permite la integración de la Reforma Migratoria en el paquete presupuestal.
BIDEN,
INSEGURO
El presidente Joe Biden se mantuvo cauteloso sobre prometer una Reforma Migratoria en el paquete económico de $3.5 billones de dólares que trabajan los demócratas en el Congreso.
“Tiene que haber un camino a la ciudadanía”, enfatizó el mandatario a periodistas en Delaware, pero mantuvo su cautela. “Queda por verse”, dijo en referencia a si puede integrarse el plan al paquete económico que se aprobaría a través del proceso de Reconciliación.
La postura del mandatario no es distinta a la de los activistas y expertos, pues aunque haya un plan de integrar el camino a la ciudadanía para millones de indocumentados, la decisión de avanzar dependerá de la parlamentaria Elizabeth MacDonough, quien deberá determinar si cualquier ajuste a favor de inmigrantes puede formar parte de un paquete presupuestal.
La semana pasada, activistas expertos en procesos migratorios y legislativos adelantaron que los demócratas tienen sobre la mesa el plan de Reforma Migratoria que abriría el camino a la ciudadanía a entre cinco y siete millones de indocumentados.
EXCLUYEN A
MILLONES
La experta Lia Parada, directora de Abogacía Legislativa de Immigration Hub, reconoció que no se podrían contemplar los casi 11 millones de no-ciudadanos, debido a la argumentación que debe convencer a la parlamentaria.
“No estamos (contemplando a los más de 10 millones) de indocumentados, es muy detallado, son los soñadores, los que tienen TPS, los que tienen trabajo de campo… y aquellos quienes trabajaron en industrias esenciales durante la pandemia”, explicó Parada. “Se estima que van a ser entre unos cinco y siete millones de personas”.
Todavía no hay detalles sobre cómo se construirá el proyecto de ley, debido a que varias propuestas en el Congreso, pero ninguna integra a todos los inmigrantes mencionados, pero Parada enlistó que entre los posibles beneficiados estarían los ‘dreamers’, gente con Estatus de Protección Temporal (TPS), trabajadores agrícolas y otros empleados esenciales durante la pandemia.
“Normalmente para aprobar leyes se requieren 60 votos… para la Reforma Migratoria hemos trabajado con los dos partidos para alcanzar los 60 votos, pero en este momento no hay suficientes votos para alcanzar la reforma”, reconoció la experta. “Tenemos esta oportunidad de reconciliación que requiere una mayoría simple”.
Parada, Clarissa Martínez de Castro, vicepresidenta adjunta de Legislación y Abogacía de UnidosUS; José Alonso Muñoz, gerente nacional de Comunicación de United We Dream, y Vanessa Cárdenas, de America’s Voice, reconocen que es un camino complejo intentar una reforma a través de la Reconciliación.
CARCEL A
ARRESTADOS
El gobernador de Texas, Greg Abbott, tiene clara una de sus prioridades: detener a inmigrantes indocumentados a como dé lugar.
Aunque la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reporta que ha detenido a más de un millón de extranjeros que cruzan la frontera, el republicano mantiene el argumento de que miles de no-ciudadanos cruzan y se quedan en el país.
“Texas no extenderá la alfombra roja como la Administración (del presidente Joe) Biden”, dijo el Abbott en tuit que acompañó con una entrevista que dio a Fox News. “Los inmigrantes indocumentados atrapados traspasando a Texas serán arrestados y enviados a la cárcel. No más atrapar y liberar”.
La estrategia de “atrapar y liberar”, que ha sido defendida por el Gobierno de Biden, permite a los agentes migratorios procesar a los indocumentados de bajo riesgo y dejarlos libres mientras continúan algún proceso.
“El estado de Texas está cambiando la estrategia: arresto y prisión”, dijo el republicano, quien ha seguido a piejuntillas la política migratoria del expresidente Donald Trump, quien hace unas semanas elogió sus acciones.
Los gobiernos estatales no pueden arrestar a extranjeros por ser indocumentados, pero la estrategia de Abbott es acusarlos de invasión a propiedad privada y colocarlos en prisiones estatales.
“Cuando ellos (los indocumentados) empiecen a aprender sobre esto van a dejar de cruzar la frontera de Texas”, aseguró.
El gobernador Abbott está liderando, junto con republicanos de Arizona y Florida y otros estados, la batalla contra inmigrantes indocumentados acusando a la Administración Biden de protegerlos y permitirles su ingreso sin condiciones.
Sin embargo, los recientes reportes de CBP indican que si bien junio se convirtió en el mes con un nuevo récord de indocumentados detenidos en la frontera, éstos son procesados bajo el Título 42, el cual permite a las autoridades expulsarlos en forma expedita por motivos de seguridad sanitaria, en medio de la pandemia de COVID-19.
CRITICA
- GARCIA
Activistas acusan al republicano Abbott de tener en la mira el proceso electoral del 2022 en las elecciones presidenciales del 2024 y ha encontrado en el tema migratorio su mejor arma para atraer el voto.
“(Eso es) usar del miedo del otro, para ganar puntos políticos, resulta en lo que pasó en El Paso… eso es una receta para el desastre… para tragedias. Es una política muy sucia y muy peligrosa”, consideró Domingo García, presidente de la Liga de Ciudadanos Latinos Estadunidenses Unidos (LULAC).
Hace apenas dos semanas, el gobernador de Ohio, Mike DeWine, anunció que enviaría 14 policías estatales a la región fronteriza suroeste en respuesta a una solicitud del gobernador Abbott. También se adelantó que desplegaría a 185 miembros de la Guardia Nacional.
La oficina de DeWine dijo que los elementos de la Patrulla de Carreteras estarían en la frontera durante dos semanas para “ayudar a las fuerzas del orden locales con la vigilancia fronteriza”, aunque no serían delegados para realizar arrestos, según un comunicado.
También se reportó que Arizona, Nebraska, Idaho, Florida y Dakota del Sur están enviando oficiales policiacos a Texas para las mismas labores contra inmigrantes.
ADVIERTEN A
DEPORTADOS
Cerca de 250 inmigrantes fueron acusados en junio por reingresar ilegalmente a Estados Unidos por la frontera entre México y Arizona, informó el Departamento de Justicia (DOJ).
La oficina en Arizona del fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, explicó en un comunicado que en junio 241 personas fueron acusadas de reingresar al país tras ser deportadas.
Destacó que de los 241 acusados por reingreso ilegal, 108 habían sido deportados tres o más veces.
Añadió que del grupo de acusados, 178 habían sido condenados anteriormente en EU por delitos no relacionados con la inmigración. De estos, 40 tenían condenas por crímenes violentos, incluyendo homicidio, delitos sexuales o violencia doméstica.
Entre los acusados, 36 habían tenido condenas por manejar bajo la influencia del alcohol o drogas, y 90 tenían condenas previas por delitos relacionados con las drogas.
Las acusaciones contra supuestos traficantes de indocumentados y personas que han reingresado ilegalmente al país también se han incrementado en los últimos días en los juzgados federales en Texas.
En el último mes al menos 89 personas han sido acusadas por el DOJ en casos relacionados con tráfico de personas y drogas y el reingreso ilegal a Estados Unidos en el suroeste de Texas, destacaron esta semana las autoridades en un comunicado.
El DOJ logró esta semana que un jurado federal de Texas hallara culpable de reingreso ilegal al mexicano Graciano Moral Carrillo.
El migrante fue arrestado en marzo pasado en el área de Presidio, Texas. Las autoridades descubrieron que Moral Carrillo había sido deportado siete veces y había sido condenado tres veces por entrar de forma irregular al país.
novedadesnews7305 Posts




0 Comments