EE.UU. impone restricciones de visa a familias y colaboradores de narcos

NOVEDADES NEWS 13
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, anunció nuevas y estrictas restricciones de visa dirigidas a familiares y colaboradores cercanos de personas involucradas en actividades de narcotráfico. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para frenar la entrada de drogas peligrosas, como el fentanilo, a territorio estadounidense.

Según Rubio, esta política no se limita a los narcotraficantes directamente implicados, sino que se extiende a sus círculos cercanos, incluidos familiares, socios comerciales y colaboradores personales. «La imposición de restricciones de visa a narcotraficantes, sus familiares y estrechos colaboradores personales y comerciales no solo impedirá su entrada a Estados Unidos, sino que servirá de elemento disuasorio para la continuación de actividades ilícitas», afirmó en un comunicado oficial.

Estas acciones se sustentan en las disposiciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU., que establece la inadmisibilidad de extranjeros cuando su presencia en el país representa una amenaza para los intereses nacionales. El objetivo es dificultar el entorno operativo y financiero de los cárteles, incluso fuera del territorio estadounidense. Rubio detalló que el Departamento de Estado utilizará todas las herramientas disponibles para atacar las redes del narcotráfico desde todos los frentes posibles. “Esta es una guerra multidimensional que requiere respuestas contundentes. No se trata solo de interceptar cargamentos de droga, sino de eliminar los incentivos económicos y las redes de apoyo que hacen posible el negocio”, explicó.

Las nuevas restricciones forman parte de una política de “tolerancia cero” hacia el narcotráfico, impulsada por el gobierno del presidente Donald Trump desde su retorno a la Casa Blanca en enero pasado. Trump ha señalado repetidamente que la crisis de drogas, especialmente por el fentanilo, representa una amenaza directa a la seguridad y la salud pública del país.
“La crisis del fentanilo en EE.UU. no tiene precedentes”, subrayó Rubio. “Las sobredosis continúan siendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años”. Solo en 2024, señaló, se han registrado más de 220 muertes diarias por sobredosis relacionadas con esta droga sintética.

El fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, hasta 50 veces más fuerte que la heroína, que en los últimos años ha inundado las calles de Estados Unidos. Su fácil fabricación y su bajo costo han facilitado su proliferación, muchas veces mezclado con otras drogas sin que los consumidores sean conscientes de ello. La mayor parte del fentanilo incautado en EE.UU. proviene de laboratorios en México, a menudo con precursores químicos enviados desde China. Las autoridades estadounidenses han acusado a cárteles mexicanos, como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, de ser los principales responsables de su distribución. En este contexto, las nuevas restricciones de visa buscan presionar a estas organizaciones desde un ángulo diferente: castigando no solo a los narcotraficantes, sino también a su entorno inmediato. “Muchos de estos individuos envían a sus hijos a estudiar a Estados Unidos o realizan inversiones en bienes raíces y negocios legales aquí”, explicó un funcionario del Departamento de Estado bajo condición de anonimato.

Las visas que serán revocadas o negadas incluyen tanto las de turismo como las de estudiante y negocios. En algunos casos, también podrían aplicarse sanciones económicas, especialmente cuando se detecte lavado de dinero vinculado a propiedades o cuentas bancarias en territorio estadounidense.

La decisión del Departamento de Estado también responde a una creciente presión política y social. Organizaciones de salud pública, fuerzas del orden y legisladores han exigido medidas más agresivas frente a la epidemia de sobredosis, que se ha cobrado más vidas que muchas guerras en la historia del país. Defensores de derechos humanos han manifestado preocupación por el posible impacto colateral de esta medida, señalando que podría afectar a personas que no están directamente implicadas en delitos. Sin embargo, Rubio fue enfático: “Estamos hablando de individuos con lazos probados con organizaciones criminales. No tomamos estas decisiones a la ligera”.

La administración Trump ha prometido seguir ampliando este tipo de acciones, con el argumento de que se necesita una respuesta implacable frente a una crisis que continúa deteriorando comunidades enteras en todo el país. “No podemos permitirnos seguir perdiendo generaciones por culpa del narcotráfico”, dijo Rubio. el Departamento de Estado advirtió que estas restricciones serán revisadas periódicamente y podrían expandirse en función de la evolución de las redes criminales. Estados Unidos también está solicitando mayor cooperación internacional, particularmente de países como México y China, para combatir juntos el problema.

Con información de EFE

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register