Se forma la tormenta tropical ‘Kiko’; podría convertirse en huracán

NOVEDADES NEWS 10
La temporada de huracanes en el océano Pacífico sigue mostrando actividad. Este domingo se formó la tormenta tropical Kiko, un fenómeno que, de acuerdo con los pronósticos meteorológicos, tiene altas probabilidades de intensificarse en las próximas horas y alcanzar la categoría de huracán. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que Kiko es la evolución de la depresión tropical Once-E, que desde días anteriores ya mostraba signos de fortalecimiento en aguas abiertas.
El organismo detalló que, hasta las 9:00 horas de este domingo, el ciclón se localizaba a mil 680 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, en el estado de Baja California Sur. Su desplazamiento es hacia el oeste, con una velocidad promedio de 15 kilómetros por hora, acompañado de rachas de viento que alcanzan los 75 kilómetros por hora. Esta combinación de factores ha hecho que los especialistas mantengan vigilancia estrecha sobre su comportamiento.

De acuerdo con los modelos de pronóstico, se estima que la tormenta tropical Kiko podría evolucionar a huracán categoría 1 el próximo 2 de septiembre. Para entonces, se ubicaría aproximadamente a 2 mil 120 kilómetros al suroeste de Punta Eugenia, también en Baja California Sur, lo que implicaría un mayor fortalecimiento de su sistema central y de sus bandas nubosas.

El SMN señaló que, pese al potencial de intensificación, la lejanía de la tormenta respecto a las costas mexicanas representa un factor tranquilizador. Por el momento, el fenómeno no representa un riesgo directo para la población, aunque se mantendrá bajo constante monitoreo en caso de que su trayectoria experimente alguna modificación inesperada.

Los especialistas en meteorología subrayan que, aunque la distancia de Kiko respecto al territorio nacional es considerable, este tipo de sistemas tropicales pueden generar efectos indirectos. Entre ellos, se encuentran el aumento del oleaje en zonas marítimas alejadas del centro del ciclón, así como la modificación en las corrientes oceánicas que influyen en las costas del Pacífico mexicano.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) también emitió reportes sobre la tormenta, coincidiendo con el pronóstico del SMN en cuanto a su posible fortalecimiento y evolución a huracán. Las autoridades internacionales insisten en que la vigilancia de estos fenómenos debe mantenerse constante, dado que la dinámica atmosférica puede cambiar en cuestión de horas.

Para los estados costeros de la región del Pacífico, la noticia de la formación de Kiko llega en un contexto de preparación permanente ante la temporada de ciclones. Entidades como Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco y Colima suelen reforzar sus protocolos de prevención, incluso en situaciones en las que los fenómenos no representan un riesgo inmediato.

La Coordinación Nacional de Protección Civil ha reiterado a la población la importancia de mantenerse informada a través de fuentes oficiales. Aunque el pronóstico actual descarta afectaciones directas, las autoridades recomiendan precaución a las embarcaciones de mediano y pequeño calado, que podrían enfrentar condiciones marítimas adversas en altamar.

En este sentido, capitanías de puerto en diversas localidades suelen reforzar sus alertas, especialmente para actividades pesqueras y turísticas. El turismo náutico, común en destinos como Los Cabos, se mantiene bajo aviso preventivo, pese a que la tormenta se encuentra a gran distancia. Estas medidas se aplican como parte de la estrategia nacional para reducir riesgos en la temporada de huracanes.

Meteorólogos explican que Kiko se encuentra alimentado por las aguas cálidas del Pacífico oriental, las cuales superan los 26 grados centígrados, temperatura mínima necesaria para el desarrollo de ciclones tropicales. Estas condiciones oceánicas, sumadas a la baja cizalladura del viento en la región, favorecen que el sistema continúe su fortalecimiento en los próximos días. La proyección hacia huracán categoría 1 implica que sus vientos sostenidos podrían superar los 119 kilómetros por hora, con rachas más intensas alrededor del centro del sistema. No obstante, su desplazamiento hacia el oeste lo alejaría aún más del territorio nacional, lo que reduce de manera significativa cualquier impacto sobre la población mexicana.En temporadas anteriores, fenómenos con trayectorias similares a la de Kiko han permanecido alejados del continente, disipándose en aguas abiertas después de alcanzar su máxima intensidad. Sin embargo, los expertos advierten que el monitoreo debe mantenerse, pues algunos ciclones han modificado de forma repentina su dirección, acercándose a las costas después de varios días de aparente lejanía.

Por ahora, la recomendación principal de las autoridades es no caer en alarma, sino mantenerse atentos a los reportes oficiales. El SMN actualiza varias veces al día la información sobre ciclones en formación, y en caso de cambios en la trayectoria, se emiten avisos especiales dirigidos a la población de zonas costeras.

Cabe recordar que la temporada de huracanes en el Pacífico oriental inició oficialmente el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre, siendo los meses de agosto, septiembre y octubre los de mayor actividad. En este lapso, se forman en promedio entre 15 y 18 tormentas tropicales, de las cuales alrededor de ocho llegan a convertirse en huracanes.
Con la formación de Kiko, la temporada 2025 suma un nuevo fenómeno en seguimiento, reforzando la importancia de la cultura de prevención y del trabajo coordinado entre instituciones nacionales e internacionales. Aunque en este caso no se esperan impactos en México, la vigilancia permanente y la preparación comunitaria son claves para afrontar cualquier eventualidad.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register