Remesas, con nuevo récord: 41 mil mdd de enero a agosto

El crecimiento en el monto de las remesas es un indicador positivo de la contribución de la diáspora mexicana a la economía del país. A pesar de las dificultades económicas locales, los migrantes mexicanos siguen esforzándose por apoyar a sus familias y comunidades de origen.
En los primeros ocho meses de 2023, México ha recibido un total de 41,458.76 millones de dólares en remesas familiares. Esta cifra es significativamente mayor que los 37,941.18 millones de dólares acumulados en el mismo período del año anterior. Este aumento en las remesas es un testimonio del compromiso de la diáspora mexicana en la mejora de las condiciones de vida de sus seres queridos en México.
El mes de agosto destacó por el incremento de 8.58 por ciento en las remesas en comparación con el mismo mes de 2022. Sin embargo, se registró una disminución del 1.56 por ciento en comparación con el mes de julio. Aunque hubo una ligera disminución mensual, el flujo continuo de remesas sigue siendo una fuente esencial de apoyo financiero para muchas familias en México.
Es importante señalar que este crecimiento en las remesas no se debe necesariamente a una recuperación económica en México, sino más bien al esfuerzo constante de los migrantes mexicanos que trabajan incansablemente en el extranjero y envían recursos a sus seres queridos en casa. Este flujo de remesas desempeña un papel crucial en el bienestar económico de muchas comunidades en México.
A medida que las remesas siguen siendo una parte vital de la economía mexicana, es fundamental comprender su impacto a largo plazo y cómo pueden contribuir al crecimiento y al bienestar en el futuro. Las remesas son una muestra del fuerte lazo entre los migrantes y sus raíces en México, y su papel es esencial en el panorama económico del país.
Los datos revelados sobre la forma en que se realizan las remesas a México destacan la creciente preferencia por las transferencias electrónicas como método de envío de fondos por parte de los migrantes mexicanos en el extranjero. En los primeros ocho meses del año, el 99 por ciento del total de ingresos por remesas, que ascendieron a 41,022 millones de dólares, se realizó a través de transferencias electrónicas.
Esta tendencia hacia las transferencias electrónicas refleja la eficiencia y la comodidad de este método, tanto para quienes envían como para quienes reciben el dinero. Además, el uso de transferencias electrónicas puede tener ventajas adicionales, como tasas de cambio favorables y tiempos de entrega más rápidos en comparación con otros métodos.
Por otro lado, las remesas realizadas en efectivo y especie representaron el 0.8 por ciento del monto total, con niveles de 341 millones de dólares. Las money orders, por su parte, representaron el 0.2 por ciento, con un total de 96 millones de dólares. Estas formas menos utilizadas de envío de remesas indican que la gran mayoría de los migrantes optan por la conveniencia de las transferencias electrónicas.
Es importante tener en cuenta que, en términos reales y convertidas a pesos mexicanos, las remesas han experimentado una caída en los últimos 10 meses. Esta caída ha afectado el poder adquisitivo de las remesas en un 13.8 por ciento durante ese período y un 9.3 por ciento en el acumulado de enero a agosto de 2023. Esta disminución en el valor real de las remesas puede tener implicaciones significativas para las familias receptoras en México.
El hecho de que las remesas sigan siendo una fuente vital de ingresos para muchas familias en México subraya la importancia de su estabilidad y valor en el contexto económico actual. A pesar de la disminución en su poder adquisitivo, las remesas siguen siendo una fuente crucial de apoyo financiero para miles de hogares en México.
El análisis de estos datos también destaca la necesidad de comprender el impacto a largo plazo de las remesas en la economía y en la vida de las personas en México. Las tendencias en la forma en que se envían las remesas y su valor real son aspectos clave a considerar en el debate sobre la economía y el desarrollo en el país.
Las remesas, independientemente de la forma en que se envíen, siguen siendo un componente esencial de la economía mexicana y una muestra del compromiso de la diáspora mexicana en apoyar a sus seres queridos en casa. Su papel en el bienestar económico de México es innegable y merece una atención continua y cuidadosa.
Una racha de tres años
La robustez de las remesas en el mes de agosto continúa siendo un reflejo de la fortaleza general del mercado laboral en Estados Unidos. A pesar de un ligero deterioro en la dinámica mensual para los migrantes mexicanos, las remesas se mantuvieron fuertes, lo que sugiere que la actividad económica en el país vecino sigue siendo resiliente.
Este resultado positivo en el flujo de remesas es un indicativo del compromiso continuo de los migrantes mexicanos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, para apoyar a sus familias y comunidades de origen en México. A pesar de las fluctuaciones en la economía global y las condiciones locales, las remesas siguen siendo una fuente constante de ingresos para muchas familias en México.
La estabilidad de las remesas es un factor importante en el bienestar económico de las comunidades receptoras en México. Estos fondos desempeñan un papel crucial en la mejora de las condiciones de vida, la educación y el acceso a servicios básicos para muchas personas en el país.
El análisis de Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte, destaca la positiva perspectiva en torno a los niveles de remesas en el mes de agosto. A pesar de cualquier desafío económico, la diáspora mexicana continúa siendo una fuerza poderosa en la economía del país y su contribución es fundamental para el desarrollo y la estabilidad económica.
Es fundamental tener en cuenta que las remesas no solo son una fuente de ingresos para las familias receptoras, sino que también tienen un impacto más amplio en la economía mexicana en su conjunto. Estos fondos inyectan capital en la economía local y pueden impulsar el crecimiento en varios sectores.
El hecho de que las remesas se mantengan fuertes en medio de condiciones económicas cambiantes es un testimonio del la dedicación y el esfuerzo de la diáspora mexicana. Esta comunidad continúa desempeñando un papel fundamental en el bienestar de México y en el apoyo a sus seres queridos en casa.
A medida que avanzamos, es importante seguir monitoreando la dinámica de las remesas y su impacto en la economía mexicana. Este flujo de recursos es una parte integral del tejido económico del país y su estabilidad es esencial para el futuro de muchas comunidades en México.
Por su parte, BBVA indicó que, por cuarto mes consecutivo, el flujo de remesas que ingresaron al país superó 5 mil 500 millones de dólares, hecho que deberá traducirse en mayor bienestar para los hogares que las reciben y que las tienen como su principal fuente de ingresos, pues han acumulado una racha de 40 meses al alza iniciada desde mayo de 2020.
En 12 meses (septiembre 2022–agosto 2023), el flujo fue de 62 mil 28 millones de dólares.
Estos importantes flujos de remesas a México deberían traducirse es un mayor nivel de bienestar para los hogares receptores, sin embargo, debido a la inflación y, principalmente, a la apreciación del peso mexicano frente al dólar, en términos reales los hogares en México recibieron en el pasado mes de agosto 12.6 por ciento menos remesas que en el mismo mes de 2022, explicó el área de análisis de BBVA.
Refirió que las remesas a México continuarán con su ritmo de crecimiento en los siguientes meses, debido principalmente a la fuerte demanda laboral en Estados Unidos y al importante diferencial salarial entre ambos países.
0 Comments