Fentanilo, el nuevo ‘muro’ de los republicanos contra México

NOVEDADES NEWS 3

El ala radical del Partido Republicano ha puesto su atención en el fentanilo como un tema clave de cara a las elecciones de 2024 en Estados Unidos. Esta droga sintética, más barata y letal que otras, se ha convertido en el foco de la lucha contra el narcotráfico y ha desencadenado tensiones entre EE. UU. y México.

Los líderes republicanos, como Ron DeSantis, han culpado a los inmigrantes de traficar drogas, a pesar de que esta afirmación es falsa. La percepción de una «invasión» en la frontera sur y la creencia de que los inmigrantes ilegales son responsables del fentanilo son temas populares entre los votantes republicanos.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha respondido a las acusaciones y ha movilizado la mayor red consular del mundo para contrarrestar el discurso antimexicano y convencer a los votantes estadounidenses de que no voten por candidatos que promuevan estas ideas. La idea de declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas y emprender operaciones militares en México ha cobrado fuerza entre los republicanos. Aunque inicialmente fue rechazada por el Gobierno de Biden, algunos políticos siguen presionando por esta opción.

La DEA considera al fentanilo como una amenaza grave, ya que es altamente letal y fácil de ocultar. El aumento en las muertes por sobredosis de fentanilo ha impactado la esperanza de vida en EE. UU. Los republicanos han convertido el tráfico de fentanilo en un tema electoral importante, mientras que el Gobierno mexicano busca que EE. UU. reconozca su responsabilidad como principal consumidor de drogas. A pesar de las tensiones, una ruptura diplomática entre ambos países es poco probable debido a su interdependencia y al contexto global. La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) dijo hoy que perseguirá la corrupción gubernamental que en México protege a los que trafican fentanilo, droga que provoca miles de muertes al año.

«Hablamos de la corrupción que alimenta el tráfico de drogas en México y en el mundo. Así que de nuevo le digo: iremos hasta donde sea nos lleven las evidencias y los hechos», dijo Anne Milgram, jefa de la agencia estadounidense cuando fue cuestionada sobre si había confianza en funcionarios del Gobierno mexicano.

«Seguiremos la evidencia a donde quiera que nos lleve. Ya hicimos la investigación, el arresto y la extradición del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. Y ahí seguimos la evidencia. También hemos acusado a Maduro», señaló sobre cómo se manejan los casos en los que presuntamente intervienen funcionarios en el tráfico de drogas.

Por su parte, el director de la la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense, Christopher Wray, informó que tiene abiertas 380 investigaciones centradas en el liderazgo de los cárteles.

Algunas de ellas, según apuntó en un interrogatorio ante el comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, han ofrecido ya resultados «clave», como los cargos presentados a mediados de mes contra una treintena de personas vinculadas al cártel de Sinaloa, incluidos cuatro hijos de Joaquín «el Chapo» Guzmán, por tráfico de fentanilo y otras drogas.

Wray apuntó que, en el marco de los esfuerzos contra la amenaza del crimen transnacional organizado, el FBI está centrado en los carteles que trafican a través de la frontera con México narcóticos como el fentanilo, un potente opioide sintético.

El FBI participa además activamente en seis fuerzas de ataque, formadas por equipos de múltiples agencias dirigidos por fiscales y que efectúan operaciones multijurisdiccionales contra objetivos prioritarios y sus redes financieras afiliadas.

«Estamos tratando de cortar las fuentes de financiación de los carteles y de atacar su red de distribución en Estados Unidos», recalcó Wray. La amenaza de la delincuencia transnacional se mantiene como una amenaza importante y creciente para los intereses nacionales e internacionales, con implicaciones para la seguridad y salud públicas, las instituciones democráticas y la estabilidad económica en el mundo, añadió en su testimonio escrito enviado a los legisladores.En los últimos dos años, según destacó, el FBI ha aportado muestras a 223 investigaciones, incluidos más de 100 casos de abuso sexual y una docena de homicidios, y espera que esas cifras aumenten a medida que se incrementan los cruces en la frontera.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register