EU desclasifica más de 230.000 páginas sobre el asesinato de Martin Luther King Jr.

NOVEDADES NEWS 2
El gobierno estadounidense anunció este lunes la publicación de más de 230.000 páginas de documentos relacionados con el asesinato del líder de derechos civiles Martin Luther King Jr., ocurrido en abril de 1968 en Memphis (Tennessee).

«El pueblo estadounidense merece respuestas décadas después del horrendo asesinato de uno de los grandes líderes de nuestra nación», afirmó hoy la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, al anunciar la desclasificación. Bondi recibió en la sede del Departamento de Justicia en Washington a la activista y sobrina del líder asesinado, Alveda King, para conmemorar el hecho, informó en un comunicado el Departamenteo de Justicia.

«Estoy agradecida con el presidente Trump y con la fiscal general Bondi por cumplir su promesa de transparencia al divulgar estos documentos», expresó King.

«Mi tío vivió con valentía en busca de la verdad y la justicia, y su legado de fe sigue inspirando a los estadounidenses hasta el día de hoy», agregó. La sobrina del líder afroamericano, nacido en Atlanta (Georgia) en 1929, manifestó que la desclasificación y publicación de estos documentos es «un paso histórico hacia la verdad que el pueblo estadounidense merece».
Durante el encuentro, Bondi y King hablaron sobre la vida y el legado del reverendo King, así como sobre la importancia de arrojar luz sobre su muerte a los 39 años de edad.

Durante el encuentro, Bondi y King hablaron sobre la vida y el legado del reverendo King, así como sobre la importancia de arrojar luz sobre su muerte a los 39 años de edad.
Martin Luther King Jr. fue un pastor y líder del movimiento por los derechos civiles en EE.UU., reconocido por su lucha pacífica contra el racismo y la desigualdad.

Su discurso histórico «I Have a Dream» («Tengo un sueño») y su papel en la aprobación de leyes clave lo convirtieron en una figura histórica mundial.

El reverendo fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, mientras apoyaba una huelga de trabajadores. Su muerte generó conmoción nacional y reforzó su legado como símbolo de la lucha por la justicia y la igualdad.

Según el Departamento de Justicia, la desclasificación es el resultado de meses de trabajo conjunto con la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Administración Nacional de Archivos y Documentos (NARA).

Centro King critica desclasificación de archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Washington, 21 jul (EFE).- El Centro King, fundado por la esposa del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr. (1929-1068), reprochó el anuncio de este lunes del Gobierno de Donald Trump de desclasificar los archivos del asesinato del líder de los derechos civiles.

El centro cuestionó el momento de la desclasificación y advirtió de que puede desviar la atención de las profundas injusticias que aún persisten en Estados Unidos y el mundo.

«Es desafortunado y mal momento, dada la multitud de problemas urgentes e injusticias que afectan a Estados Unidos y a la sociedad global», expresó el Centro King en un comunicado.

«No podemos permitirnos perder el enfoque en cómo cada uno de nosotros puede contribuir a cambiar el rumbo de nuestra ‘Casa Mundial’. Si no somos cuidadosos, eso es justamente lo que podría provocar la publicación de estos archivos», detalló en un comunicado.

Los documentos fueron desclasificados en cumplimiento de una orden ejecutiva del presidente Trump.

El Centro King señaló que lo fundamental no es quién lo mató, sino las causas estructurales detrás del crimen, y reiteró la vigilancia del Gobierno de entonces al reverendo King.

La organización recordó las palabras de Bernice A. King, hija menor del líder, cuando finalizó en 1999 un juicio civil por la muerte de King: «No se trata de quién mató a Martin Luther King Jr., sino de qué lo mató. Cuando respondamos a eso, podremos enfrentar las injusticias que aún vivimos».

El King Center renovó su llamado a combatir los «tres males» que King denunció: el racismo, la pobreza y el militarismo, y recordó que el reverendo fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, un año exacto después de pronunciar su discurso contra la guerra de Vietnam, donde acusó a Estados Unidos de ser «el mayor proveedor de violencia en el mundo».

El Gobierno estadounidense anunció hoy la publicación de más de 230.000 páginas de documentos relacionados con el asesinato del líder de derechos civiles.

«El pueblo estadounidense merece respuestas décadas después del horrendo asesinato de uno de los grandes líderes de nuestra nación», afirmó hoy la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, al anunciar la desclasificación.

Bondi recibió en la sede del Departamento de Justicia en Washington a la activista y sobrina del líder asesinado, Alveda King, para conmemorar el hecho, informó en un comunicado el Departamento de Justicia.

«Mi tío vivió con valentía en busca de la verdad y la justicia, y su legado de fe sigue inspirando a los estadounidenses hasta el día de hoy», expresó King.

Martin Luther King Jr. fue un pastor y líder del movimiento por los derechos civiles en EE.UU., reconocido por su lucha pacífica contra el racismo y la desigualdad.

Su discurso histórico ‘I Have a Dream’ (‘Tengo un sueño’) y su papel en la aprobación de leyes clave lo convirtieron en una figura histórica mundial.

El reverendo fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, mientras apoyaba una huelga de trabajadores.

Los documentos revelan extensas labores de investigación realizadas por el FBI durante los años posteriores al asesinato, incluyendo registros de vigilancia, escuchas telefónicas y seguimientos que buscaban desacreditar la figura de King, aunque no existieran pruebas de actividades comunistas.

Entre los nuevos materiales se incluyen comunicaciones internas del FBI y correos electrónicos donde se discutían posibles líneas de investigación alternativas y teorías sobre la identidad de los conspiradores. Algunos archivos contienen testimonios que apuntan a supuestos vínculos entre James Earl Ray, su antiguo compañero de celda, y tramas mayores.

También se hicieron públicos reportes que detallan la cooperación internacional en la búsqueda de Ray tras huir del país, incluyendo documentos de agencias extranjeras como la policía canadiense, y reportes de inteligencia de la CIA sobre sus movimientos antes de ser detenido en Londres.

La familia King, incluyendo a Martin Luther King III y Bernice King, fue avisada con anticipación y recibió acceso previo a los materiales. Ante ello, emitieron una declaración pública en la que agradecen la transparencia, aunque instan a consumir la información con respeto y sensibilidad considerando el sufrimiento personal que aún arrastran.

Bernice y Martin III reiteraron su convicción de que la versión oficial —que sostiene que Ray actuó solo— no encierra toda la verdad. Señalan que consideran necesario evaluar las evidencias en el contexto histórico adecuado, reconociendo además un histórico sobreesfuerzo del FBI por desacreditar al líder.

El material también desnuda las tácticas del FBI bajo la dirección de J. Edgar Hoover, donde se incluyeron campañas acusatorias, espionaje y un agresivo control de la narrativa pública en torno a King y su movimiento.

De entre los datos revelados, se hallaron registros del programa COINTELPRO, donde agentes del FBI documentaron interceptaciones telefónicas y seguimientos a King, sugiriendo estrategias dirigidas a afectar su reputación personal y pública.

La Agencia de Inteligencia Nacional, a cargo de la publicación, subrayó que esta es la primera vez que estos archivos son digitalizados y liberados al público como una colección accesible y completa, reduciendo las censuras al mínimo para garantizar la transparencia.

Algún sector, sin embargo, criticó la decisión. Figuras como el reverendo Al Sharpton expresaron preocupación de que algunos documentos puedan ser usados para alimentar teorías conspirativas sin fundamento o distorsionar la figura de King.

El Departamento de Justicia, representado por la entonces fiscal general, celebró la medida señalando que la ciudadanía merece entender cabalmente un hecho tan central en la historia moderna de los derechos civiles de Estados Unidos.

Investigadores y académicos escuchan elogiar la liberación como una oportunidad sin precedentes para estudiarlo en profundidad. Esperan confrontar nuevas líneas de indagación con rigor, incluyendo documentos hasta ahora inéditos sobre posibles cómplices u otros actores.

De hecho, algunos historiadores han señalado que informes examinados en 1999 determinaron que pudo haber una conspiración mayor detrás del asesinato, incluyendo figuras vinculadas al gobierno y otros actores, aunque no se pudo comprobar en un tribunal.

Con la publicación de hoy, muchos esperan descubrir registros que fortalezcan o desmonten esos planteamientos, ya que algunos testimonios y comunicaciones internas anteriormente inaccesibles podrían aportar luz histórica.

No todos los archivos serán igual de reveladores o comprensibles: la población general necesitará apoyarse en análisis y contextos académicos para interpretar la información técnica o fragmentada que emerge.

El impacto político del anuncio no pasó desapercibido. Al tratarse de una acción impulsada por el Gobierno anterior, algunos sectores debatieron sus motivaciones reales, sugiriendo posibles contenidos electorales o de propaganda. Mientras tanto, la familia King recibió elogios por su postura equilibrada: agradecen la desclasificación, pero mantienen reservas sobre la forma y el momento dados ciertos riesgos para la integridad de la memoria de Martin Luther King. El entorno mediático coincide en que este proceso reafirma la evolución de Estados Unidos hacia un enfoque más abierto en investigar eventos históricos sensibles, aunque plantea interrogantes sobre el balance entre transparencia y vulnerabilidad emocional de las víctimas. El gobierno subrayó que más documentos serán liberados en fases sucesivas, siguiendo normativas de ley, y que cualquier información que pueda vulnerar seguridad nacional o privacidad será omitida.

Para los activistas de derechos civiles, este paso representa una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y fortalecer los reclamos pendientes en materia de justicia y verdad histórica, manteniendo vigente el legado de King.

Finalmente, más allá del contenido mismo, la acción enciende el debate sobre la relación entre el Estado y la ciudadanía en temas de verdad, memoria y reconciliación, en un país que sigue afrontando heridas y búsquedas de identidad colectiva.

Martin Luther King Jr. es una figura fundamental en la historia de Estados Unidos por su liderazgo en el movimiento por los derechos civiles, que transformó profundamente la sociedad estadounidense durante la década de 1960. Su lucha pacífica contra la segregación racial, la discriminación y la injusticia social inspiró a millones de personas a movilizarse en favor de la igualdad y la dignidad humana. Con discursos emblemáticos como el “I Have a Dream”, King se convirtió en la voz moral de una nación dividida, abogando por una convivencia basada en la justicia y el respeto mutuo.

Su legado va más allá de las leyes que ayudó a cambiar, como la Ley de Derechos Civiles de 1964 o la Ley de Derecho al Voto de 1965. King simboliza la posibilidad de cambio a través de métodos no violentos y de la resistencia ética. Su vida y su trágico asesinato en 1968 marcaron un antes y un después en la lucha por los derechos humanos en Estados Unidos, y su ejemplo continúa inspirando movimientos sociales en todo el mundo que luchan contra la opresión, la desigualdad y el racismo.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register