Demandan al Gobierno de EE.UU. para que revele información sobre las deportaciones aéreas

NOVEDADES NEWS 14

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) presentó este lunes una demanda contra el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE. UU. (ICE) con el objetivo de obtener información detallada sobre las operaciones aéreas de deportación que realiza esta agencia. La ACLU, amparada bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), busca obligar a ICE a revelar los registros sobre los vuelos utilizados para deportar a inmigrantes, tanto en vuelos privados como comerciales.

La demanda fue presentada en el Tribunal del Distrito Central de California y se basa en una solicitud previa que la ACLU hizo a ICE en agosto pasado, en la cual pedían información sobre el número de vuelos, rutas y los costos asociados a las operaciones aéreas de deportación. Sin embargo, ICE rechazó entregar los datos solicitados, lo que motivó la acción legal por parte de la ACLU. Esta falta de transparencia ha generado inquietud entre los defensores de los derechos humanos, quienes temen que la agencia esté operando de manera opaca.

En 2023, los aviones fletados por la división Air Operations de ICE deportaron a más de 140 mil personas. Además de ser utilizados para las deportaciones, estos vuelos también sirven para transportar a migrantes entre los diversos centros de detención de ICE ubicados en todo EE. UU. Estos traslados pueden abarcar grandes distancias, como los vuelos que van de la frontera sur de Texas a la frontera norte de Washington, lo que resalta la magnitud y la logística de las operaciones migratorias del gobierno estadounidense.

Los defensores de los derechos de los inmigrantes han expresado su creciente preocupación por la posibilidad de que la infraestructura de ICE, incluyendo su red de operaciones aéreas, se expanda considerablemente bajo la administración de Donald Trump. Con el presidente electo confirmando que su plan de deportación masiva se implementará en su mandato, se teme que las capacidades de ICE para realizar deportaciones se intensifiquen y se conviertan en una herramienta central para su política migratoria.

En su campaña presidencial, Trump ha reiterado su promesa de deportar a millones de migrantes indocumentados, lo que incluiría la expansión de las operaciones aéreas de ICE. Los vuelos fletados por ICE para deportaciones masivas se han convertido en un componente esencial para cumplir con los objetivos de deportación, especialmente considerando las restricciones y la falta de infraestructura en otros métodos de deportación. El uso de la red de vuelos de ICE podría aumentar aún más debido a los planes de Trump de invocar una «emergencia nacional» para obtener fondos adicionales y expandir las operaciones de deportación. La declaración de emergencia nacional le otorgaría al presidente poderes extraordinarios, permitiéndole redirigir recursos del gobierno federal y de las Fuerzas Armadas para hacer frente a lo que Trump considera una crisis migratoria. Esta medida ya fue empleada durante su primer mandato, cuando utilizó fondos del Pentágono para construir el muro fronterizo con México, lo que plantea dudas sobre el uso de fondos federales para financiar la expansión de las deportaciones. La demanda también pone de relieve el contexto más amplio de la política migratoria de Trump, que busca implementar una de las políticas de deportación más agresivas en la historia reciente de EE. UU. A lo largo de los años, ICE ha sido criticada por su manejo de las deportaciones, especialmente en lo que respecta a los métodos utilizados para separar a las familias y las condiciones de detención en sus centros.  Las organizaciones de derechos humanos continuarán vigilando de cerca las políticas y prácticas migratorias.

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Don't have account. Register

Lost Password

Register