Empresas en Florida adoptan las criptomonedas para exportar mercancías a Latinoamérica

El problema con muchos clientes latinoamericanos es que sus monedas pierden valor rápidamente o enfrentan restricciones para enviar pagos al exterior”, El empresario trabaja con la plataforma Shield, una startup creada por emprendedores latinos que facilita transacciones en criptomonedas cumpliendo con las normas financieras de Estados Unidos.
Gracias a este modelo, las operaciones son más rápidas, seguras y transparentes, lo que reduce los costos asociados con transferencias internacionales tradicionales y elimina demoras impuestas por intermediarios financieros.
Expertos financieros en Miami sostienen que esta dinámica refleja una transformación profunda en la relación comercial entre Estados Unidos y América Latina. Cada vez más compañías optan por las criptomonedas para agilizar pagos y proteger sus ingresos frente a la devaluación regional.
En el caso de Argentina y Venezuela, donde la inflación ha alcanzado cifras históricas, empresarios locales recurren a las stablecoins para mantener su poder adquisitivo y evitar las limitaciones impuestas por los bancos centrales.
Las criptomonedas también están ganando terreno entre pequeñas y medianas empresas que buscan internacionalizarse sin depender completamente de la banca tradicional. Según analistas, esto democratiza el acceso al comercio exterior y ofrece una vía de crecimiento para los emprendedores latinos.
Giannone destaca que el uso de activos digitales ha permitido que su empresa crezca un 40 % en ventas durante 2024, al tiempo que ha fortalecido la relación con distribuidores que, de otro modo, no podrían operar con moneda extranjera.
“Lo que comenzó como una opción secundaria se convirtió en la preferida de muchos de nuestros clientes”, afirma. “La transparencia y la rapidez de las operaciones nos permiten cerrar acuerdos en cuestión de minutos”.
Las stablecoins más utilizadas por las empresas exportadoras son USDT (Tether), USDC (USD Coin) y DAI, todas diseñadas para mantener una paridad estable con el dólar estadounidense. Esto ofrece confianza tanto a compradores como a vendedores.
El auge del comercio con criptomonedas también está impulsando nuevas alianzas tecnológicas. En Miami, considerada la “capital cripto” de Estados Unidos, diversas firmas fintech ofrecen asesorías y herramientas para automatizar cobros y pagos internacionales.
Autoridades locales han reconocido el potencial de esta innovación, aunque advierten que su crecimiento debe acompañarse de controles regulatorios que garanticen la transparencia fiscal y la protección de los consumidores.
Para muchos empresarios hispanos, sin embargo, el atractivo de las criptomonedas va más allá del aspecto financiero. Se trata también de independencia y agilidad, valores que les permiten competir en un mercado globalizado sin depender de los vaivenes económicos de sus países de origen.
A medida que más compañías adoptan este modelo, se prevé que las exportaciones desde Florida hacia América Latina aumenten significativamente, generando un nuevo capítulo en las relaciones comerciales transfronterizas.
La experiencia de Giannone demuestra que, con la combinación adecuada de tecnología, confianza y regulación, las criptomonedas pueden ser más que un refugio digital: pueden convertirse en una herramienta estratégica para el crecimiento económico regional.
Y mientras la economía global se adapta a la era digital, Florida se consolida como un puente entre la innovación estadounidense y las oportunidades emergentes en América Latina, uniendo a ambos mercados a través del lenguaje universal del valor digital.
El auge de las criptomonedas en EEUU
El fenómeno ocurre en medio del impulso de la Administración de Donald Trump, quien en julio firmó la Ley GENIUS, la primera que establece un régimen regulatorio para las criptomonedas que están respaldadas por activos considerados confiables, como el dólar, lo que contrasta con las especulativas.
En este contexto, ha crecido un 22 % el valor del mercado global de las criptomonedas estables, hasta los 250.000 millones de dólares, mientras que hay transacciones diarias por 100.000 millones de dólares en esta divisa virtual, según un reporte de Morgan Stanley.
Esto anima a Luis Carchi, cofundador de Shield, plataforma que facilita a las empresas hacer estas transacciones y quien asegura que esto apenas es el «inicio de esta revolución» en una entrevista con EFE desde sus oficinas en Miami.
«Antes la Presidencia de EE.UU. no apoyaba, sino al contrario, atacaba a las empresas que trabajaban con activos digitales, y estaba demandando a la mayoría de las empresas grandes de EE.UU. Hoy en día ha cambiado totalmente esa política de ese punto de vista, que creo que es lo más importante en temas de regulaciones», dice.
Desde su lanzamiento en 2022, Shield ha procesado más de 100 millones de dólares en pagos, de los que 40 millones ocurrieron solo en el último mes.
Perder el miedo
Carchi pide a los emprendedores perder el miedo, pues «nunca ha sido ilegal en Estados Unidos comprar o vender una criptomoneda», además de enfatizar que existen versiones estables como la USDT. «Usualmente, cuando uno menciona cripto tiene un mal sabor para mucha gente, pensamos en estafas, en especulación y trampas que se esconden como inversión. El USDT no tiene nada que ver con invertir en activos digitales, es simplemente, como yo le llamo, un criptodólar, un dólar digital», describe.
Giannone reconoce su escepticismo inicial, pero ahora dice a empresarios como él que, «cuando tienen recelo, es el desconocimiento».
«Normalmente, muchas de las compañías que no adoptan este tipo de soluciones lo hacen desde una visión del pasado, de tal vez no adoptar nuevas herramientas, como la empresa que todavía en nuestro rubro sigue enviando listas de precios en Excel», concluye.
«Para ellos es un beneficio porque el tema con clientes de Latinoamérica es que muchas veces adquieren estos activos por un tema de resguardar también su patrimonio, o sea, en países en los que tal vez el control cambiario es muy variante», manifiesta el emprendedor en una entrevista con EFE en Miami.
Giannone, cuya firma compra lotes de iPhone usados, certifica su funcionamiento y los distribuye a revendedores en América Latina, se acercó a la plataforma Shield, cofundada por un emprendedor latino para ayudar a compañías a hacer transacciones en criptomonedas estables, como la USDT, vinculada al valor del dólar estadounidense.
De esta manera, detalla el comerciante, los clientes extranjeros pueden pagarle a Jireh Tech Solutions en criptomonedas respaldadas por la divisa estadounidense y evitar una depreciación cambiaria con la certeza de que cumplen las nuevas regulaciones que exige Estados Unidos, pero con menor burocracia bancaria.
«Es una solución que nos ayuda a poder crecer en los clientes que recibimos, a poder ofrecerles una segunda opción a ellos porque normalmente lo que nosotros hacíamos era recibir solamente ‘wire transfers’ (transferencias bancarias) con todos los clientes y no había una segunda opción para todos ellos», señala.
0 Comments