Las aprehensiones de centroamericanos en EE.UU. y México caen más del 86 % en 2025

Este descenso notable coincide con un cambio en el panorama político de Estados Unidos, ya que en enero de 2025 Donald Trump asumió su segundo mandato presidencial. La llegada de Trump al poder estuvo acompañada por una serie de medidas migratorias más restrictivas, que incluyeron el refuerzo de controles fronterizos, acuerdos de devolución rápida con países centroamericanos y una política de disuasión más firme.
El análisis por nacionalidad revela que de los 39.292 migrantes detenidos, 10.675 eran salvadoreños, lo que representa el 27,16 % del total; 14.315 eran hondureños (36,43 %) y 14.302 guatemaltecos (36,39 %). Esta distribución demuestra una presencia bastante equilibrada entre las tres nacionalidades, con una leve mayoría de hondureños y guatemaltecos. En cuanto a la evolución mensual de las cifras, se observa que enero concentró la mayor parte de las aprehensiones, con 21.387 casos, mientras que en los meses siguientes hubo una caída significativa. En febrero se registraron 6.673 detenciones y en abril se alcanzó el punto más bajo, con solo 3.224 aprehensiones. Estos datos evidencian el efecto inmediato de las nuevas políticas migratorias implementadas a inicios del año. Del total de detenciones registradas en este periodo, 17.568 ocurrieron en la frontera sur de Estados Unidos y 21.724 en territorio mexicano. Esto indica que México continúa desempeñando un papel clave como punto de tránsito y contención migratoria, función que ha sido reforzada en los últimos años a través de acuerdos bilaterales con Washington.
Guatemala es el país cuyo flujo migratorio ha experimentado la mayor reducción en comparación con 2024. Las aprehensiones de ciudadanos guatemaltecos cayeron en un 90 % en Estados Unidos y en un 88,5 % en México. Este descenso puede atribuirse, entre otros factores, a campañas gubernamentales internas y un aumento en la vigilancia fronteriza por parte de las autoridades mexicanas. En segundo lugar se encuentra Honduras, que registró una caída del 86,9 % en Estados Unidos y del 85 % en México. La crisis económica y de seguridad que afecta al país no ha desaparecido, pero las nuevas condiciones migratorias parecen haber tenido un efecto disuasorio considerable sobre quienes antes consideraban migrar de forma irregular.
El Salvador, por su parte, presentó una disminución del 87,6 % en Estados Unidos y del 75,6 % en México. Si bien sigue siendo un país de origen importante para la migración irregular, su gobierno ha promovido acuerdos con Estados Unidos y endurecido controles internos para frenar la salida masiva de ciudadanos.
A pesar de la reducción de detenciones, cada año más de 500.000 personas provenientes del Triángulo Norte intentan emigrar hacia Estados Unidos buscando mejores oportunidades económicas, mayor seguridad y condiciones de vida más dignas. La pobreza estructural, la violencia y la falta de empleo continúan siendo factores clave que empujan a miles a abandonar sus países.
Las cifras actuales reflejan un cambio coyuntural más que estructural. Expertos advierten que mientras no se aborden las causas profundas de la migración, como la corrupción, la inseguridad y la falta de desarrollo en la región, las olas migratorias podrían volver a crecer una vez se relaje la vigilancia o cambie el enfoque político en Estados Unidos y México.
La cooperación regional será clave para evitar un resurgimiento de la migración irregular. La OIM y otras agencias internacionales han instado a los gobiernos de Centroamérica y América del Norte a invertir en desarrollo local, programas sociales y oportunidades económicas que reduzcan el incentivo de migrar. los datos de la OIM, basados en información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. y del gobierno mexicano, ofrecen una fotografía precisa del momento actual. Sin embargo, expertos en migración recuerdan que muchas detenciones no representan el total de los flujos migratorios, ya que miles de personas siguen cruzando de manera clandestina sin ser detectadas por las autoridades.
0 Comments