Jufed abordará en la ONU riesgo de la reforma judicial

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) y el Colegio de Secretarios participarán en un foro paralelo de la ONU en Ginebra, Suiza, para discutir los retos y riesgos que plantea la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Este evento, conocido como Side Event, se llevará a cabo en el marco del periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU y reunirá a expertos internacionales en materia de justicia y derechos humanos.
El principal objetivo de la Jufed en este evento es defender la independencia judicial y los derechos humanos, argumentando que la reforma propuesta por el gobierno podría socavar ambos principios. La reforma judicial ha generado controversia principalmente por su propuesta de elección popular de jueces, magistrados y ministros, lo que, según los críticos, podría poner en riesgo la imparcialidad del Poder Judicial y someterlo a influencias políticas.
En el Side Event se espera la participación de figuras destacadas como Margaret Satterthwaite, relatora especial de la ONU sobre la independencia de jueces y abogados; Diego Valadés, exdecano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y uno de los juristas más respetados de México; Carlos Ayala Cora, vicepresidente de la Comisión Internacional de Juristas y expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la jueza de Distrito Mayra González Solís; y Francisco López, representante del Comité de Independencia Judicial del Colegio de Secretarios.
Los expertos debatirán sobre las implicaciones de la reforma y su impacto en la independencia judicial. Según la Jufed, permitir la elección popular de jueces podría politizar la justicia y debilitar la protección de los derechos humanos, además de crear un ambiente en el que los jueces sean susceptibles a presiones de grupos de poder. Para los participantes, es crucial mantener un sistema de nombramientos basado en méritos y no en procesos electorales que podrían priorizar la popularidad sobre la capacidad y la integridad.
La discusión de esta reforma también ocurre entre advertencias de organismos multilaterales como las Naciones Unidas, empresariales como la International Chamber of Commerce, American Society, entre otras entidades financieras y calificadoras como Fitch Ratings, Citibanamex, Stanley Morgan, UBS, así como de las embajadas en México de Estados Unidos y Canadá. La reforma judicial propuesta por López Obrador ha generado intensos debates en México, tanto dentro como fuera del Senado. Este domingo, las Comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprobaron la iniciativa, que será discutida en el Pleno de la Cámara Alta el miércoles 11 de septiembre. Se espera que la reforma reciba el aval del Senado, lo que representaría un avance significativo hacia su implementación. La reforma judicial sigue generando opiniones divididas. Mientras el gobierno argumenta que la elección popular aumentará la transparencia y la rendición de cuentas, los magistrados y jueces sostienen que el verdadero impacto será una justicia más vulnerable a las presiones políticas. La discusión en la ONU podría influir en la percepción internacional sobre las reformas en México y servir como un llamado de atención sobre los riesgos que estas representan para la democracia y la justicia.
0 Comments