American Society of Mexico respalda logros económicos y arancelarios de Claudia Sheinbaum

En un comunicado, la Amsoc enfatizó que su presidente, Larry Rubin, recibió una invitación especial para asistir al informe, lo que calificó como un gesto de reconocimiento hacia la labor que realiza la asociación en favor de la relación bilateral. Según el organismo, la presencia de Rubin en el evento no solo simboliza un vínculo de confianza con el Gobierno federal, sino también refuerza la relevancia de la Amsoc como un puente clave entre los intereses de la comunidad estadounidense y los proyectos de desarrollo de México.
Sheinbaum, en su informe, insistió en que su administración ha logrado consolidar una relación de respeto mutuo con Estados Unidos, basada en la confianza y la responsabilidad compartida. Resaltó que mantener un nivel bajo de tarifas arancelarias impuestas por el gobierno norteamericano constituye una ventaja competitiva para la industria mexicana y un incentivo para la expansión del comercio bilateral. “La cooperación ha sido un pilar que nos permite crecer de manera equilibrada y con visión de futuro”, afirmó la presidenta en Palacio Nacional.
La Amsoc retomó también el anuncio realizado durante el informe presidencial sobre la próxima visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien llegará a México el miércoles 3 de septiembre. El encuentro busca avanzar en un acuerdo de seguridad bajo un esquema de respeto a la soberanía, enmarcado en la idea de colaboración sin subordinación. Para la asociación, este tipo de encuentros diplomáticos representan una oportunidad estratégica para atender de manera conjunta los retos de seguridad y fortalecer la cooperación regional sin tensiones innecesarias.
Uno de los puntos más celebrados por la Amsoc fue el comportamiento de la economía mexicana en los últimos meses. El comunicado resaltó que el peso se ha mantenido por debajo de las 19 unidades por dólar, un nivel que refleja confianza de los mercados internacionales y estabilidad macroeconómica. Además, la inversión extranjera directa superó los 36 mil millones de dólares en el primer semestre del año, lo que, a juicio de la organización, constituye una muestra clara del atractivo que México mantiene como destino de capitales.
La asociación señaló que estos resultados no solo generan certidumbre entre los inversionistas extranjeros, sino que también fortalecen la percepción de México como un socio confiable en la región. Para Larry Rubin, lo más importante es que los beneficios de esa estabilidad se traduzcan en mayores oportunidades para las familias mexicanas y en un entorno más propicio para las empresas estadounidenses que operan en el país. “Celebramos la consolidación de políticas públicas que buscan robustecer la economía y elevar el bienestar de la población”, apuntó.
La Amsoc, que en otras ocasiones ha mantenido un discurso crítico hacia la gestión gubernamental, reconoció que los indicadores presentados por Sheinbaum envían señales positivas al sector privado. De acuerdo con la organización, el fortalecimiento de la relación bilateral se refleja en la capacidad de ambos países para trabajar en un marco de respeto mutuo, alejándose de tensiones comerciales y enfocándose en objetivos compartidos, como la competitividad regional y el desarrollo inclusivo.
La postura resulta llamativa porque contrasta con las críticas expresadas por la misma Amsoc apenas dos meses atrás. A inicios de julio, el organismo había llamado al Gobierno mexicano a atender lo que describió como “grandes irritantes” para la administración del presidente estadounidense Donald Trump. Entre esos pendientes se encontraban el fortalecimiento del Estado de Derecho, el combate al crimen organizado y el cumplimiento de compromisos en materia de propiedad intelectual derivados del T-MEC.
En aquel momento, la organización advirtió sobre el riesgo de que la falta de avances en estas áreas afectara la relación bilateral y pusiera en entredicho la confianza de inversionistas y empresas norteamericanas. Incluso, Rubin subrayó que el combate a la inseguridad era una de las principales preocupaciones de las compañías con presencia en México, al señalar que los altos niveles de robo y violencia podían mermar la competitividad.
Hoy, sin embargo, la Amsoc parece matizar su postura al destacar logros económicos y reconocer los esfuerzos de la administración federal para mantener un clima de estabilidad. El giro discursivo puede interpretarse como una estrategia para tender puentes en un momento en que las relaciones bilaterales entran en una nueva fase, marcada por la negociación de acuerdos de seguridad y por la revisión del tratado comercial T-MEC prevista para el próximo año.
El reconocimiento de la Amsoc también responde a un contexto global en el que México ha reforzado su papel como socio estratégico de Estados Unidos. Con la reconfiguración de las cadenas de suministro y la tendencia del nearshoring, México se ha consolidado como uno de los principales receptores de inversión en la región, en particular en sectores como la manufactura, la automotriz y la tecnología. Para la comunidad empresarial estadounidense, mantener condiciones favorables en el país vecino es esencial para garantizar la competitividad regional.
Sheinbaum aprovechó su primer informe de Gobierno para insistir en que su proyecto económico busca no solo generar crecimiento, sino también distribuir beneficios de manera más equitativa. Destacó que las políticas implementadas han permitido sostener la fortaleza del peso y atraer inversión extranjera, mientras se refuerzan programas sociales destinados a reducir desigualdades. La Amsoc, por su parte, resaltó que este equilibrio entre estabilidad macroeconómica y bienestar social contribuye a un entorno más favorable para la inversión.
El organismo también celebró los esfuerzos de México por mantener un comercio dinámico con Estados Unidos en un marco de respeto mutuo. Subrayó que el hecho de que México registre el menor porcentaje de tarifas impuestas por Washington constituye una muestra de la solidez de la relación bilateral. En un momento en que el proteccionismo gana terreno en otras regiones del mundo, la baja imposición arancelaria entre ambos países aparece como una ventaja estratégica para la integración económica de América del Norte.
El discurso conciliador de la Amsoc refuerza la importancia de la diplomacia económica en un contexto donde la política interna de Estados Unidos puede cambiar drásticamente dependiendo del curso de las elecciones presidenciales. En este sentido, el respaldo de la comunidad estadounidense en México hacia el Gobierno de Sheinbaum envía un mensaje de confianza que podría resultar clave en las negociaciones venideras.
Sin embargo, especialistas advierten que las tensiones no desaparecerán del todo. La renegociación del T-MEC en 2025 pondrá sobre la mesa temas delicados como las reglas laborales, la propiedad intelectual y la protección ambiental. Aunque la Amsoc hoy adopta un tono más optimista, es probable que en los próximos meses reitere la necesidad de atender los rezagos en materia de Estado de Derecho y seguridad. La estabilidad macroeconómica es un avance, pero no resuelve por sí misma los desafíos estructurales que enfrenta México.
La visita de Marco Rubio a México será, en ese sentido, una prueba importante. El funcionario estadounidense buscará impulsar un acuerdo de seguridad que combine cooperación y respeto a la soberanía. Para la Amsoc, este encuentro es clave para establecer las bases de una relación equilibrada, en la que la colaboración no implique subordinación. La organización considera que un entendimiento sólido en materia de seguridad es tan relevante como los avances económicos, pues ambos factores inciden en la confianza de inversionistas y ciudadanos.
El cambio de tono de la Amsoc también refleja la necesidad de mantener un canal de comunicación fluido con el Gobierno mexicano. Larry Rubin agradeció la invitación al informe y aseguró que el organismo continuará impulsando una relación bilateral sólida desde la sociedad civil y el sector privado. “Nuestra tarea es contribuir al progreso mutuo y enfrentar los desafíos compartidos con una visión constructiva”, afirmó el dirigente.
La Amsoc resaltó además que la fortaleza del peso mexicano, que se ha mantenido por debajo de los 19 por dólar, y la llegada de más de 36 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre del año son señales de estabilidad y confianza en la economía nacional.
Asimismo, celebró la consolidación de políticas públicas enfocadas en robustecer el crecimiento económico, elevar el bienestar de las familias y ampliar las oportunidades de colaboración regional. Rubin agradeció la invitación al informe y reiteró el compromiso de la Amsoc de impulsar, desde la sociedad civil y el sector privado, una relación bilateral sólida que atienda los retos compartidos.
El pronunciamiento contrasta con la postura de la organización hace menos de dos meses, cuando advirtió sobre pendientes en seguridad, Estado de Derecho y propiedad intelectual. Ahora, la Amsoc matiza su discurso, reconociendo los avances presentados y respaldando los esfuerzos del Gobierno mexicano en su agenda bilateral con Estados Unidos.
novedadesnews7285 Posts
0 Comments