Un mes para el Trump vs Harris inicia cuenta regresiva para las elecciones

Las encuestas actuales muestran a Kamala Harris con una ligera ventaja sobre Donald Trump, lo que indica que la competencia será cerrada. En este contexto, ambos candidatos han puesto un enfoque especial en los estados clave que podrían definir el resultado de la elección. A medida que se acerca la fecha del 5 de noviembre, las estrategias y la movilización de votantes se vuelven esenciales para ambos equipos. Trump, quien ha estado activo en su campaña, visitó Georgia el viernes, un estado que recientemente sufrió los estragos del huracán Helene. Su agenda lo llevó el sábado a Pensilvania, específicamente a Butler, donde fue víctima de un atentado fallido en julio. Estas visitas son parte de su esfuerzo por conectar con los votantes en regiones afectadas y demostrar su compromiso con las comunidades.
El equipo de campaña de Trump ha fortalecido su presencia en los estados disputados, contando con 312 oficinas en áreas críticas. Además, han incrementado la inversión anual en los partidos estatales en un 25 por ciento, lo que demuestra su dedicación a captar el apoyo de los votantes locales. La estrategia se centra en movilizar a los votantes y asegurar que cada voz cuente en estas elecciones tan disputadas.
Según el politólogo David McCuan, profesor en la Universidad del Estado de Sonoma, de los aproximadamente tres mil cien condados en el país, solo entre 15 y 20 son cruciales para determinar el resultado de las elecciones presidenciales. Esto subraya la importancia de concentrarse en áreas específicas, donde cada voto puede hacer una diferencia significativa.
En este sentido, nombres como Northampton y Erie en Pensilvania, Maricopa en Arizona, y Gwinnett y Fulton en Georgia son fundamentales. “Estas son elecciones de condado por condado, ni siquiera estado por estado, para llegar a los 270 votos electorales”, explica McCuan. La dinámica electoral estadounidense, que no permite la elección directa del presidente, hace que cada elección de condado tenga un impacto real en la contienda nacional. El sistema electoral en Estados Unidos funciona a través de los 538 miembros del Colegio Electoral, que son seleccionados de acuerdo con la población de cada estado y el Distrito de Columbia. Para ganar la presidencia, un candidato debe obtener al menos 270 votos electorales. La peculiaridad de este sistema es que, en la mayoría de los estados, el candidato que obtiene más votos se lleva todos los electores, excepto en Maine y Nebraska, donde se distribuyen proporcionalmente. Mientras tanto, Kamala Harris, quien se unió a la carrera electoral el 21 de julio tras la retirada de Joe Biden, ha estado muy activa en el terreno. Su reciente visita a Míchigan y su desplazamiento a Carolina del Norte tienen como objetivo informarse sobre las labores de recuperación tras el devastador huracán que ha dejado más de doscientos muertos en el país, el más mortífero desde el Katrina de 2005.
Los estados clave, también conocidos como “battleground states”, como Arizona, Nevada, Wisconsin, Carolina del Norte, Míchigan y Pensilvania, son el foco principal de los esfuerzos de campaña. Estos estados son cruciales debido a su población diversa y a la falta de un marcado signo político, lo que los convierte en campos de batalla donde los resultados pueden cambiar drásticamente de una elección a otra.
El presidente del Comité Nacional Demócrata, Jaime Harrison, subrayó recientemente la importancia de estar presente en el terreno. “Hemos estado en contacto con los votantes en todos los distritos electorales en disputa desde los primeros días de esta campaña”, afirmó, destacando el compromiso del partido por llegar a cada ciudadano y escuchar sus preocupaciones. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, el nivel de actividad en los estados clave solo aumentará. Los candidatos intensificarán sus campañas, incluyendo actos presenciales, publicidad y entrevistas con medios locales. El enfoque estará en conectar con los votantes y presentar sus propuestas para el futuro del país, buscando captar la atención de aquellos que aún no han decidido su voto.
Con solo un mes por delante, la emoción y la incertidumbre están en su punto más alto. Tanto Harris como Trump están en la carrera por captar la atención y el apoyo de un electorado que busca respuestas y soluciones a los problemas que enfrenta el país. Las próximas semanas serán cruciales para determinar quién se posicionará como el candidato preferido en esta histórica contienda electoral.
Según el portal FiveThirtyEight, que elabora una media entre las encuestas, Harris aventaja a Trump por el 48.4 por ciento frente al 45.9 %, aunque en los estados claves la distancia es mucho menor.
Una media de sondeos elaborada por el New York Times da la victoria a Harris en Pensilvania (por menos de un punto), Nevada (1 punto), Míchigan (1 punto) y Wisconsin (2 puntos). Mientras, Trump lograría Carolina del Norte (menos de un punto), Georgia (2 puntos) y Arizona (2 puntos).
Para Lanae Erickson, politóloga del centro de pensamiento Third Way, en estas elecciones va a ser clave el nivel de participación. En 2016 mucha gente se quedó en casa porque no creía que Trump pudiera ganar y no estaban realmente motivados por cualquiera de los candidatos”, mientras que en 2020 “los demócratas salieron en masa”, relata a EFE.
Ahí Harris lleva ventaja, pues tras el abandono de Biden es vista por muchos ciudadanos como “el agente de cambio” que les hará salir a votar. Para Aaron Kall, politólogo y autor del libro “Debating The Donald”, este será un mes en el que “las campañas intensificarán su labor en términos de viajes, entrevistas con medios y mítines”.
“Creo que el sentido de urgencia está llegando finalmente a las campañas ya que no habrá más oportunidades de debates”, pues el expresidente no ha aceptado un segundo debate con la demócrata tras la derrota que sufrió en el primer y único de sus choques.
La IA es motor de desinformación en elecciones de EE.UU.: llamadas falsas, deepfakes y memes
La inteligencia artificial (IA) está siendo una técnica de desinformación en las elecciones presidenciales de EE.UU., que va desde surrealistas imágenes de los dos candidatos a la Casa Blanca paseando por una playa agarrados de la mano a llamadas falsas que usaron la voz del presidente, Joe Biden, para instar a los demócratas a no votar.
Estas son las primeras elecciones presidenciales en Estados Unidos desde el ‘boom’ de la IA generativa, la herramienta que permite crear fotos, videos y audios realistas de cosas que nunca han pasado, una técnica conocida como ‘deepfake‘.
La proliferación de esta información manipulada, sobre todo en las redes sociales, está erosionando la realidad y hace que la gente crea cada vez menos lo que ve, según indica a EFE, Daniel Rogers, profesor adjunto de la Universidad de Nueva York.
Un estudio de Pew Research Center señala que el 57 por ciento de los estadounidenses -con un porcentaje casi idéntico entre republicanos y demócratas- dicen estar “extremadamente o muy preocupados de que personas u organizaciones que buscan influir en las elecciones utilicen la IA para crear y distribuir información falsa o engañosa sobre los candidatos y las campañas”.
“Estas herramientas en general difuminan las líneas entre la realidad y la invención. Y creo que esa tendencia continuará hasta que haya algunas barreras de seguridad, o barreras externas que se coloquen para intentar preservar cierta realidad sensorial”, anota Rogers.
El experto, además, apunta que otro efecto secundario de esta tecnología es que la gente puede señalar que una información verdadera ha sido creada por IA, algo que se conoce como “el dividendo del mentiroso”; técnica que Trump ha usado para desacreditar una foto con E. Jean Carroll, periodista de la que se le acusó de haberla agredido sexualmente.
En enero, una serie de llamadas automáticas falsas en Nuevo Hampshire utilizaron una imitación de la voz de Biden generada por IA para instar a los demócratas a no votar en las primarias del estado.
Mientras, en julio de 2023, se utilizó IA para imitar la voz de Trump en un anuncio de otro candidato para representar al Partido Republicano en las primarias que lo atacaba.
En aquel entonces, la campaña de Trump criticó el anuncio como un “intento desesperado” de “engañar al público estadounidense”.
No obstante, el propio Trump ha compartido en sus redes contenido generado por IA en esta campaña electoral: el caso más sonado fue cuando publicó en su red social, Truth Social, unas imágenes falsas de Taylor Swift respaldándolo.
Estas fotos estaban etiquetadas como sátira por su creador original y, días después, Trump reconoció que las imágenes no eran reales.
También circulan por las redes muchos ‘memes‘ creados con IA que no tienen el objetivo de parecer reales, sino de mandar un mensaje, como por ejemplo Trump montado en un león o robando en un supermercado pistola en mano.
Según la Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Rusia, Irán y China están utilizando esta tecnología para influir en la población estadounidense antes de las elecciones de noviembre. Este verano, el Departamento de Justicia tomó medidas contra una empresa rusa que usaba IA para hacerse pasar por usuarios estadounidenses en las redes sociales, y OpenAI desarmó un grupo iraní que usaba ChatGPT para generar comentarios falsos en las redes sociales.
IA para hacer campaña
En estas elecciones también se ha visto la otra cara de la moneda: el uso de la IA como herramienta para hacer campaña por un candidato, como por ejemplo hacer llamadas telefónicas a votantes.
De acuerdo con una investigación del New York Times, las campañas en su mayoría no están dando el salto a usar IA y, cuando lo han hecho, la tecnología ha fracasado.
A Rogers no le extraña este dato, ya que dice que algo clave para una campaña es la “autenticidad” y que una llamada realizada por un robot no transmite eso.
Organizaciones llaman a latinos a votar en EE.UU. donde pueden “marcar la diferencia” En unas elecciones tan ajustadas como las del próximo 5 de noviembre en Estados Unidos los latinos pueden marcar la diferencia, apuntaron varias organizaciones civiles en una rueda de prensa virtual celebrada para conmemorar el mes de la herencia hispana, cuando falta un mes para que los estadounidenses acudan a las urnas. Tenemos 31 días y queremos asegurarnos de mantener la energía y la motivación para movilizar a los votantes latinos porque sabemos que pueden y van a marcar la diferencia en esta elección”, apuntó April Verrett, presidenta del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, en inglés). Según datos de la organización, cada año alrededor de 1,4 millones de latinos en EE.UU. se vuelven elegibles para votar.
“La gran mayoría son jóvenes y cerca de un millón de latinos están cumpliendo 18 años y pueden votar por primera vez”, apuntó Rocío Sáenz, secretaria y tesorera de SEIU.
Es notable en una elección que está muy reñida, los latinos pueden hacer la diferencia”, agregó.
Las representantes de SEIU estuvieron acompañados de varios miembros de Voto Latino, la organización líder de participación cívica enfocada en educar y empoderar a una nueva generación de votantes latinos, quienes animaron a los ciudadanos a registrarse para poder acudir a las urnas el próximo 5 de noviembre para elegir al próximo presidente de Estados Unidos, así como a numerosos cargos estatales y locales.
Según el portal FiveThirtyEight, que elabora una media entre las encuestas, la candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, aventaja a Donald Trump por el 48.4 por ciento frente al 45.9 %, aunque en los estados claves la distancia es mucho menor. Para María Teresa Kumar, cofundadora y presidenta de Voto Latino, “a través de los jóvenes latinos y del voto latino se está cambiando los mapas electorales en cada elección”.
“Tenemos que asegurarnos de alentar a nuestros jóvenes a votar, porque es a través de su voto que estamos cambiando estados como Arizona en 2020”, apuntó. En aquellas elecciones el presidente Joe Biden logró hacerse con la victoria en este estado de profundas raíces republicanas.
En Voto Latino registramos y movilizamos a 32 mil jóvenes, 19 mil votantes por primera vez. Biden ganó por 10 mil 400 votos y hoy lo emocionante de Arizona es que hay 160 mil jóvenes latinos que han llegado a la mayoría de edad y son elegibles para votar en este momento”, apuntó.
Arizona es uno de los considerados estados clave, que por lo ajustado de sus resultados marcarán la gran diferencia el próximo mes de noviembre. También lo son Míchigan, Pensilvania, Carolina del Norte, Nevada, Georgia y Wisconsin. En la rueda de prensa virtual participaron algunas figuras políticas de origen latino como el exsecretario de Vivienda bajo el mandato de Barack Obama, Julián Castro, quien insistió en que “el destino de Estados Unidos está entrelazado con el destino de la comunidad latina”.
“Como nunca antes, nuestro país solo puede tener éxito si las latinas y los latinos tienen éxito en los próximos años. Y por eso la voz que tienes y la oportunidad que todos tenemos de hacer que nuestras voces se escuchen este noviembre es profunda”, apuntó.
0 Comments