The NY Times respalda su investigación sobre fentanilo, tras crítica de Sheinbaum
El periódico estadounidense The New York Times salió en defensa de su equipo de trabajo tras la crítica de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a un reportaje sobre producción de fentanilo en un presunto laboratorio de Sinaloa.
En un comunicado en redes sociales, el medio de EE.UU. dejó en claro que tiene absoluta confianza en sus reportajes sobre producción y realización de pruebas con fentanilo en México.
“Nuestras periodistas pasaron meses investigando la industria del fentanilo”, detalló en un breve comunicado.
También apuntó que sus reporteros citaron oficialmente a funcionarios y exfuncionarios mexicanos acerca de estos temas y la operación de este tipo de laboratorios en Sinaloa.
“Respaldamos plenamente la reportería”, destacó el periódico. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tachó este lunes de “poco creíble” un reportaje de The New York Times sobre la producción de fentanilo en un presunto laboratorio en el centro de Culiacán, Sinaloa, cuna del homónimo cártel del narcotráfico. “No es muy creíble este reportaje por cómo se está presentando y lo vamos a demostrar científicamente. También que sean serios con la información que están dando, todos, los medios tienen esa responsabilidad y, particularmente, sobre temas tan delicados como el que se está presentando”, declaró en su conferencia matutina.
En el artículo del diario neoyorquino las periodistas aseguran que entraron con trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, pero el cocinero solo llevaba un cubrebocas quirúrgico, y él y su ayudante atendían un pedido de 10 kilogramos de fentanilo.
Pero la gobernante mexicana sostuvo que “no son creíbles las fotografías que se presentan ahí, incluso por el daño a la salud que podría causar para quien está cocinando, como se dice, estas drogas”.
El diario también destacó que sus reporteras citaron oficialmente a funcionarios y exfuncionarios mexicanos para abordar el tema y obtener información directa sobre la operación de laboratorios clandestinos en Sinaloa. «Respaldamos plenamente la reportería», enfatizó en su comunicado, mostrando una postura firme ante las críticas recibidas.
Este lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó de «poco creíble» el reportaje publicado por el medio estadounidense. En su conferencia matutina, Sheinbaum cuestionó la veracidad de la información presentada, particularmente en lo que respecta a un presunto laboratorio de fentanilo ubicado en el centro de Culiacán, Sinaloa, considerado el bastión del Cártel de Sinaloa.
«No es muy creíble este reportaje por cómo se está presentando y lo vamos a demostrar científicamente. También que sean serios con la información que están dando, todos, los medios tienen esa responsabilidad y, particularmente, sobre temas tan delicados como el que se está presentando», declaró la mandataria.
Sheinbaum mencionó que el artículo relata cómo dos reporteras ingresaron a un laboratorio clandestino de fentanilo en pleno centro de Culiacán, un área afectada por una intensa pugna interna entre facciones del Cártel de Sinaloa. Este conflicto ha generado una ola de violencia que ha dejado más de 500 muertes desde el 9 de septiembre, según cifras oficiales.
El reportaje de The New York Times describe a las periodistas entrando al laboratorio con trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, mientras que el presunto cocinero de fentanilo usaba solo un cubrebocas quirúrgico. Según el artículo, este individuo y su ayudante estaban preparando un pedido de 10 kilogramos de fentanilo, lo que generó controversia sobre la autenticidad de la situación descrita.
La presidenta mexicana cuestionó las fotografías publicadas en el artículo, señalando que las condiciones mostradas no son coherentes con los riesgos a la salud que implica la manipulación de fentanilo. «No son creíbles las fotografías que se presentan ahí, incluso por el daño a la salud que podría causar para quien está cocinando, como se dice, estas drogas», agregó.
Sheinbaum también pidió a los medios de comunicación ser más responsables en su cobertura, especialmente en temas tan delicados como el narcotráfico y la producción de drogas sintéticas. «Es fundamental que la información presentada sea respaldada con evidencia sólida y verificada, sobre todo cuando se trata de temas que afectan la percepción internacional sobre México», puntualizó.
Por su parte, expertos en narcotráfico han señalado que la producción de fentanilo en México es un tema de creciente preocupación. El país ha sido identificado como un punto clave en la cadena de suministro de esta droga, que tiene un impacto devastador en Estados Unidos debido a su alto potencial adictivo y mortalidad.
Sin embargo, la narrativa de The New York Times sobre el acceso a laboratorios clandestinos y las condiciones descritas ha generado dudas tanto en el gobierno mexicano como en algunos sectores de la sociedad. Estos cuestionamientos subrayan la necesidad de una cobertura equilibrada y fundamentada sobre temas sensibles.
El debate también refleja las tensiones entre México y Estados Unidos en relación con la percepción del narcotráfico y su impacto en ambos países. Mientras que Estados Unidos presiona por medidas más contundentes para frenar la producción de fentanilo, México enfrenta el reto de equilibrar estas demandas con una política soberana y enfocada en sus propias prioridades.
Además, las declaraciones de Sheinbaum marcan un contraste con la postura tradicional del gobierno mexicano frente a reportajes internacionales. Su énfasis en «demostrar científicamente» las inconsistencias del artículo podría abrir la puerta a una mayor confrontación entre las autoridades y los medios extranjeros.
La polémica alrededor de este reportaje también pone de manifiesto la complejidad de cubrir temas relacionados con el narcotráfico. Los periodistas enfrentan riesgos significativos al investigar y reportar sobre estas actividades, lo que añade una capa adicional de dificultad a la labor de informar con precisión y responsabilidad.
Finalmente, la discusión generada por este artículo plantea preguntas importantes sobre la relación entre los medios de comunicación, el gobierno y el público. ¿Qué papel deben jugar los medios internacionales en la cobertura de problemáticas locales? ¿Cómo pueden los gobiernos responder de manera efectiva sin socavar la libertad de prensa? Estas interrogantes seguirán siendo relevantes en el contexto de los desafíos compartidos por México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
En cuanto a las acciones que Claudia Sheinbaum planea implementar para combatir el narcotráfico, la mandataria ha señalado que se reforzará la colaboración entre los tres niveles de gobierno para desmantelar las redes criminales que operan en el país. Esto incluirá la intensificación de operativos estratégicos y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública.
Sheinbaum también ha destacado la importancia de combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno, ya que considera que esta es una de las principales razones por las que el narcotráfico ha logrado afianzarse en ciertas regiones. En este sentido, se planea implementar auditorías más estrictas y mecanismos de supervisión para garantizar la transparencia en las operaciones de las fuerzas de seguridad.
Otra de las estrategias propuestas incluye el incremento en la inversión social en comunidades vulnerables, con el objetivo de ofrecer alternativas económicas a quienes puedan ser reclutados por el crimen organizado. Esto incluye programas de empleo, educación y desarrollo comunitario para reducir las condiciones que favorecen el crecimiento del narcotráfico.
Además, la presidenta ha mencionado que se trabajará en estrecha colaboración con los países vecinos, particularmente Estados Unidos, para abordar la problemática del tráfico de drogas de manera integral. Esto incluye el intercambio de inteligencia y la coordinación de esfuerzos binacionales para frenar tanto la producción como la distribución de sustancias como el fentanilo.
Finalmente, Sheinbaum ha enfatizado la necesidad de una estrategia de comunicación clara y transparente para informar a la población sobre los avances y retos en la lucha contra el narcotráfico. Según la mandataria, mantener a la ciudadanía informada es crucial para generar confianza en las instituciones y garantizar el apoyo social a las medidas implementadas.
novedadesnews7094 Posts
0 Comments