Exportaciones mexicanas de carne de res a EU bajan un 7 % anual ante cierre fronterizo

Según el más reciente reporte del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), del 2 al 8 de junio de 2025, las exportaciones semanales de carne de res hacia EE.UU. disminuyeron un 3 %, con un volumen de 3.900 tm.
«En el acumulado anual, las exportaciones alcanzan 89.100 tm, lo que equivale a una reducción del 7 % frente al mismo periodo de 2024», apunta el informe.
Mientras tanto, las importaciones de carne fresca de res por parte de Estados Unidos descendieron un 8 % en relación con la semana previa, situándose en 33.200 toneladas métricas, en medio del cierre fronterizo.
En Estados Unidos, indicó el CNA, los precios del ganado «continúan firmes al alza», aunque el corte Choice bajó ligeramente, «en una semana en la que, estacionalmente, suele observarse un repunte».
Según el más reciente reporte del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), del 2 al 8 de junio de 2025, las exportaciones semanales de carne de res hacia EE.UU. disminuyeron un 3 %, con un volumen de 3.900 tm.
«En el acumulado anual, las exportaciones alcanzan 89.100 tm, lo que equivale a una reducción del 7 % frente al mismo periodo de 2024», señala el informe del CNA, una de las organizaciones más influyentes del sector agroalimentario mexicano.
Mientras tanto, las importaciones de carne fresca de res por parte de Estados Unidos descendieron un 8 % en relación con la semana previa, situándose en 33.200 toneladas métricas, en medio del cierre fronterizo decretado por las autoridades estadounidenses.
En Estados Unidos, indicó el CNA, los precios del ganado «continúan firmes al alza», reflejando una tensión entre la escasa oferta y la elevada demanda del mercado, en especial durante los meses de mayor consumo cárnico.
Sin embargo, el corte Choice –uno de los principales indicadores de precios en la industria cárnica estadounidense– mostró una ligera baja, lo cual el CNA interpretó como una señal de que el mercado podría haber alcanzado su pico estacional.
«Una posible baja a corto plazo podría presionar los márgenes de los empacadores», advirtió el organismo, debido a los altos costos del ganado vivo y el debilitamiento en los precios de la carne procesada.
El informe también señaló que los precios nacionales en México se mantienen «estables, sin caídas drásticas», lo cual ha ayudado a mitigar parte del impacto negativo en los productores locales.
La demanda interna en México continúa firme, según el CNA, lo que ha permitido que parte de la carne originalmente destinada al mercado estadounidense encuentre salida en el consumo nacional.
Desde el cierre fronterizo decretado por EE.UU. hace casi un mes, México ha dejado de exportar unas 5.700 cabezas de ganado por día, lo que ha generado preocupación entre ganaderos y exportadores mexicanos.
El presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), Alonso Fernández Flores, explicó que esta situación representa pérdidas comerciales superiores a los 11 millones de dólares diarios.
La decisión de Washington de cerrar la frontera al ganado mexicano en pie respondió a un brote del gusano barrenador, una plaga que afecta severamente al ganado bovino al alimentarse de su tejido vivo.
No obstante, Fernández Flores destacó que en las últimas semanas se ha logrado una reducción del 75 % en los casos registrados de esta plaga, gracias a la aplicación de campañas sanitarias emergentes.
«El sector ha actuado con responsabilidad y celeridad para controlar el brote y recuperar la confianza de nuestros socios comerciales», apuntó el presidente de ANETIF.
Esta mejora en el control del gusano barrenador ha reactivado el optimismo en la industria cárnica mexicana ante la posibilidad de que Estados Unidos reabra la frontera en el corto plazo.
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el brote se encuentra actualmente «contenido», y se han intensificado las labores de inspección en los puntos de movilización de ganado.
Los productores ganaderos, empacadores y autoridades sanitarias mexicanas han redoblado esfuerzos para garantizar que el ganado en pie cumpla con todos los requisitos de exportación exigidos por Estados Unidos.
«Nuestro compromiso con la sanidad animal es total. Queremos recuperar lo antes posible nuestra posición en el mercado estadounidense», subrayó Fernández Flores.
La industria cárnica mexicana ha insistido en la importancia de reabrir la frontera para evitar una afectación mayor en las cadenas de valor y en el empleo que depende de este sector.
De acuerdo con el CNA, cerca del 85 % de las exportaciones de carne de res mexicana tienen como destino Estados Unidos, por lo que la reapertura será clave para el desempeño económico del sector en el segundo semestre del año.
Los analistas del sector advierten que si la frontera no se reabre en las próximas semanas, México podría perder participación en el mercado frente a otros proveedores internacionales como Brasil, Australia o Canadá.
La industria cárnica de México prevé «inminente» reapertura de exportaciones a EE.UU.
Ciudad de México, 9 jun (EFE).- La reducción de un 75 % en los casos del gusano barrenador del ganado ha reactivado el optimismo en la industria cárnica mexicana ante la inminente reapertura de la frontera con Estados Unidos, que permanece cerrada por Washington al ganado mexicano en pie desde hace semanas, lo que ha generado pérdidas por más de 11 millones de dólares diarios.
De acuerdo con Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), los casos semanales pasaron de 120 a solo 30, gracias a un esfuerzo coordinado entre productores, autoridades estatales, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y organismos nacionales.
“La reapertura de la frontera es inminente, estará basada en resultados concretos de campo, una vigilancia sanitaria sólida y a que la cooperación técnica entre ambos países está más fuerte que nunca”, afirmó en un comunicado Fernández Flores.
Desde el cierre fronterizo decretado por EE.UU., hace casi un mes, México ha dejado de exportar unas 5.700 cabezas de ganado por día, lo que representa pérdidas comerciales superiores a los 11 millones de dólares diarios, según detalló el presidente de ANETIF.
Esta situación ha generado presión en corrales, mayores costos de alimentación y riesgos logísticos en plantas de procesamiento, añadió.
Aunque el gusano barrenador afecta solo a animales vivos con heridas, Fernández subrayó que la plaga no afecta a los productos cárnicos que llegan a los consumidores.
“Los productos elaborados en establecimientos tipo inspección federal, pasan por una inspección muy estricta por parte del gobierno federal, (…) los cuales garantizan que el producto esté libre, no solamente del gusano barrenador, sino también de todas las enfermedades que pueden representar un riesgo para la salud pública del consumidor”, señaló.
Ciudad de México, 9 jun (EFE).- La reducción de un 75 % en los casos del gusano barrenador del ganado ha reactivado el optimismo en la industria cárnica mexicana ante la inminente reapertura de la frontera con Estados Unidos, que permanece cerrada por Washington al ganado mexicano en pie desde hace semanas, lo que ha generado pérdidas por más de 11 millones de dólares diarios.
De acuerdo con Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), los casos semanales pasaron de 120 a solo 30, gracias a un esfuerzo coordinado entre productores, autoridades estatales, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y organismos nacionales.
“La reapertura de la frontera es inminente, estará basada en resultados concretos de campo, una vigilancia sanitaria sólida y a que la cooperación técnica entre ambos países está más fuerte que nunca”, afirmó en un comunicado Fernández Flores.
Desde el cierre fronterizo decretado por EE.UU., hace casi un mes, México ha dejado de exportar unas 5.700 cabezas de ganado por día, lo que representa pérdidas comerciales superiores a los 11 millones de dólares diarios, según detalló el presidente de ANETIF.
Esta situación ha generado presión en corrales, mayores costos de alimentación y riesgos logísticos en plantas de procesamiento, añadió.
Aunque el gusano barrenador afecta solo a animales vivos con heridas, Fernández subrayó que la plaga no afecta a los productos cárnicos que llegan a los consumidores.
“Los productos elaborados en establecimientos tipo inspección federal, pasan por una inspección muy estricta por parte del gobierno federal, (…) los cuales garantizan que el producto esté libre, no solamente del gusano barrenador, sino también de todas las enfermedades que pueden representar un riesgo para la salud pública del consumidor”, señaló.
Por su parte, recordó que las operaciones de producción y dispersión de insectos estériles para contrarrestar la plaga opera a “plena capacidad” con el apoyo de los gobiernos de México, EE.UU. y Centroamérica, con hasta 44 vuelos semanales que liberan 100 millones de moscas criadas en la instalación de la Comisión Panamá-EE.UU. para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG).
Fernández confió en que la misión técnica del Departamento de Agricultura de EEUU que visitará México próximamente será “decisiva para validar los compromisos y determinar si se puede levantar la suspensión”.
También destacó la reciente reunión entre los secretarios de Agricultura de ambos países, en la que se acordaron tres ejes para avanzar: regionalización sanitaria, fortalecimiento del control epidemiológico e inversión en tecnología.
“Los organismos del sector agroalimentario mexicano estamos muy optimistas, y reconocemos la voluntad técnica y política de ambos gobiernos. Confiamos en que la reapertura será una realidad en los próximos días”, concluyó Fernández Flores.
novedadesnews7196 Posts
0 Comments